José Manuel Pérez Tornero publica la primera parte de su libro ‘La gran mediatización’, un ensayo sobre el impacto que los medios y las plataformas digitales ejercen en la sociedad
La gran mediatización (vol. 1) es la primera entrega de un amplio ensayo –en dos volúmenes- que el Catedrático e investigador de comunicación y periodismo, José Manuel Pérez Tornero, dedica a la transformación que han impuesto en nuestras vidas los medios digitales, plataformas audiovisuales y redes sociales. El autor dedica el libro -de más de 400 páginas- a estudiar la construcción progresiva del ecosistema mediático actual. Una construcción que arranca en los años 70 del siglo XX hasta la actualidad. Un período en el que se ha vivido una primera masificación producida por la extensión del discurso consumista, continúa con el tsunami digital, que ha venido de la mano de Internet, la Web y, finalmente, se potencia y sofistica con la inteligencia artificial. El resultado es una nueva vuelta de tuerca a intensidad de la masificación, esta vez aplicada a escala global. Lo que se puede denominar la hipermasificación digital.
El primer volumen –publicado, por ahora en formato digital y que aparecerá en papel en unos quince días- tiene como subtítulo: El tsunami que expropia nuestras vidas. Del confinamiento digital a la sociedad de la distancia y aborda el impacto que la digitalización ejerce sobre las identidades y las relaciones personales. Estudia, desde que se inicia la gran mediatización hasta nuestros días -en que la COVID-19 parece haber catalizado el proceso- lo que el autor denomina confinamiento digital: o sea, la inmersión de las personas en una especie de burbujas o ciudadelas mediáticas que filtran toda la relación con el entorno y los demás. Pérez Tornero, defiende la hipótesis que tras este confinamiento –que, además, ha coincidido y exacerbado el confinamiento sanitario de la COVID-19- avanzamos hacia una sociedad de la distancia, caracterizada por el aumento constante de las separaciones entre las personas y los grupos, que amenaza con expropiarnos el control de nuestras vidas.
El segundo volumen, cuya publicación está prevista para finales de año, aborda los efectos de la gran mediatización sobre el calentamiento global de la esfera pública. Se analizan las consecuencias que sobre la vida pública –política, periodismo, educación- tiene el nuevo ecosistema social. Lo que se revela en esta segunda parte es la imposibilidad de sostener la democracia actual si no hay una reforma profunda de la regulación de los medios y las plataformas. Señala, además, que un nuevo populismo autoritario y mediático puede extenderse como una gota de aceite por todo el planeta.
El conjunto del ensayo trata de contextualizar los cambios tecnológicos en los culturales y sociales. Toma como principales hitos del cambio las protestas de mayo del 68 del siglo XX –estudiantiles, pacifistas, etc.-; la caída del muro de Berlín, y posterior derrumbe de las Torres Gemelas; la crisis económica del 2018, la lenta consolidación del neoliberalismo y el consiguiente movimiento antiglobalización. Todo ello puesto en relación con la hegemonía de la televisión global, el desarrollo de Internet, posteriormente de la Web, el capitalismo de plataforma y el desarrollo de los grandes datos y de la inteligencia artificial hasta llegar al intenso proceso de robotización que se vive en nuestros días. Utiliza los modelos de comprensión provenientes de la metáfora del tsunami, de la teoría de las catástrofes y de la teoría del Estado de Excepción (Agamben), que se desarrolla especialmente en relación con el confinamiento derivado de la COVID-19.
El ensayo, además de ser un análisis sistémico del nuevo entorno mediático, es una crítica muy certera de sus principales perjuicios sociales y de los efectos que tiene sobre la exacerbación del individualismo narcisista, el exhibicionismo espectacularizante de la personalidad, y los efectos sobre el aumento del control invisible de nuestras vidas, a través de la supervigilancia.
Desde el punto de vista de la teoría, el libro de Pérez Tornero revisa los recientes enfoques del estudio de medios y propone una nueva teoría de la mediatización capaz de dar cuenta de los fenómenos contemporáneos de un modo sistémico y evolutivo, que se aleja del funcionalismo clásico, el impresionismo de la teoría de la sociedad-red o cualquier enfoque que descuida los aspectos de las transformaciones a medio y largo plazo que alterna la esfera cognitiva y semiótica de la sociedad.
En definitiva, un libro absolutamente indispensable para tomar conciencia de la realidad mediática de nuestros días que amenaza con expropiar nuestras vidas y conducir hacia un populismo mediático autoritario.