El OFENT publica un estudio sobre el uso de la web 2.0 en las elecciones catalanas. Entrevista a su directora, Charo Lacalle.

El Observatorio sobre ficción televisiva y nuevas tecnologías OFENT, dirigido por la profesora Charo Lacalle, de la Universidad Autónoma de Barcelona, acaba de publicar el artículo "Elecciones catalanas y web 2.0″ en el libro Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación (La Crujía, 2012).

Mario Carlón y Antonio Fausto Neto son los coordinadores de esta obra, prologada por el semiólogo argentino Eliseo Verón. En ella participan investigadores brasileños (Universidade do Vale do Rio dos Sinos y Universidade Federal do Rio Grande do Norte), argentinos (Universidad Nacional de Buenos Aires) y españoles (Universitat Autònoma de Barcelona y Universidad Autónoma de Madrid).

A continuación, la entrevista que hizo el Gabinete de comunicación y Educación a Charo Lacalle, directora del OFENT, sobre la publicación del artículo.

 

¿Cuál es el origen de esta publicación?

La iniciativa partió de los coordinadores del libro, que me invitaron a participar en su proyecto. Con esta aportación, el OFENT abre una ventana al papel de la web 2.0 en las elecciones, pues las autonómicas catalanas de 2010 fueron las primeras que exploraron realmente este recurso.

 ¿Cómo se inserta este libro, y el artículo que usted ha publicado específicamente, en el panorama actual de los estudios de comunicación?

El libro constituye una aportación novedosa a la comunicación política y las nuevas tecnologías, examinada desde diferentes perspectivas tanto temáticas como disciplinares.

Nuestro análisis se inscribe en el tema conductor del libro (la mediatización), mediante la introducción de una experiencia europea en el ámbito de las relaciones entre la política y la web 2.0. De hecho, una parte importante del artículo se dedica a la confrontación con el modelo norteamericano (inaugurado por Obama en 2008), a la par que se señalan las semejanzas y las diferencias con los dos procesos electorales pioneros en la utilización de la web 2.0 en Europa: las presidenciales francesas de 2007 y las legislativas británicas de 2010.

¿Qué aspectos destacaría de los usos de la web 2.0 en las elecciones catalanas?

El análisis las estrategias de la web 2.0 pone de relieve que, hasta el momento y a diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos en 2008, en España (y en Europa) la Red está siendo hasta el momento un escaparate donde los partidos y líderes políticos exponen aquello que supuestamente les puede beneficiar más. Sin embargo, las posibilidades de retroalimentación del ciudadano son muy limitadas. Curiosamente, todos los medios estuvieron muy pendientes de la campaña digital, lo que en cierto modo supuso un añadido de publicidad para los partidos.

¿Qué aspectos cree que deben continuarse trabajando en Cataluña desde el ámbito profesional en materia de elecciones y web 2.0?

En Catalunya, como en España y el resto de las democracias europeas, la utilización de la web 2.0 como un instrumento de participación ciudadana aún está en sus albores. Se requieren estrategias específicas impulsadas por los diferentes actores políticos, más allá del mero mostrarse y publicitarse.

¿Qué posibles líneas/temas de investigación deberíamos desarrollar desde la universidad para fortalecer estas prácticas?

Creo que la web 2.0 y la participación ciudadana a través de Internet son dos ámbitos de investigación extremadamente prometedores, que los estudiosos ya han comenzado a transitar en ámbito latino con aportaciones como Las políticas de los internautas. Nuevas formas de participación.

Share: 

Related content