Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) formará parte del evento Ciber-Shube: Cibersecurity Spain Hub España, celebrado en Madrid el próximo 10 de abril. Ciber-Shube es un proyecto transnacional que impulsa actividades alrededor de temas de CiberseguridadInnovación y Emprendimiento Tecnológico para apoyar reformas que ayuden y aceleren la recuperación económica y social de España.

El Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital publicó su más reciente informe Inteligencia Artificial y Medios: Mapping de Proyectos. El trabajo de investigación, elaborado por miembros del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona, se enmarca en la Cátedra RTVE-UAB y tiene como objetivo analizar el impacto de la IA en el desarrollo de la actividad periodística.

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha generado un debate sobre su integración en las redacciones y su influencia en la producción y distribución de información. En este contexto, el equipo de investigadores del proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación (Referencia PID2023-149759OB-I00) está llevando a cabo una sistematización bibliográfica que busca llenar un vacío en la literatura académica sobre la aplicación de la IA en los medios, un campo que aún está en sus primeras etapas de desarrollo.

Santiago Tejedor, director del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona, Laura Cervi y Stephanie Vick, investigadoras del Gabinete, firman el artículo Cómo están adoptando la IA las empresas de comunicación. El texto, publicado en la Revista Científica Comunicación y Sociedad, examina el uso de la inteligencia artificial en medios de comunicación a nivel global.

El libro How Humans Judge Machines, escrito por César Hidalgo, profesor de la Universidad de Harvard y director del grupo de Aprendizaje Colectivo del Instituto Tolouse de Inteligencia Artificial y Natural (ANITI), analiza cómo las personas evalúan las acciones de las máquinas en comparación con las de otros seres humanos.

El periodismo enfrenta nuevos desafíos en su interacción con la inteligencia artificial (IA) en un contexto de constante evolución tecnológica. Con el objetivo de abordar estas cuestiones y mejorar la relación de la IA con la audiencia, el Center for News, Technology and Innovation (CNTI), en colaboración con la Thomson Foundation, ha presentado el informe ¨If, When and How to Communicate Journalistic Uses of AI to the Public¨, que ha reunido diferentes propuestas de expertos en comunicación y tecnología alrededor del mundo.

Los avances tecnológicos han transformado las herramientas de inteligencia artificial (IA) en aliados esenciales para el periodismo, aliviando tareas y procesos rutinarios para que los periodistas puedan concentrarse en labores más específicas. Un ejemplo de esta revolución es Trint AI, una plataforma innovadora que optimiza la transcripción, edición y producción de contenido.

Santiago Tejedor, director del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona, Laura Cervi, miembro del grupo de investigación del Gabinete de Comunicación y Educación, Luis Romero, profesor e investigador de la Universidad Rey Juan Carlos, y Stephanie Vick, investigadora del Gabinete de Comunicación y Educación, publicaron un artículo en la revista del Instituto Multidisciplinario de Publicaciones Digitales (MDPI, en inglés). El artículo, titulado Integrating Artificial Intelligence and Big Data in Spanish Journalism Education: A Curricular Analysis, estudia los programas académicos de los grados de Periodismo en España y la enseñanza de nuevas tecnologías en los mismos.

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona presentó la investigación “Cómo investigar la Inteligencia Artificial: proyectos e ideas” en el I Seminario de Investigaciones y Estudios del Audiovisual, organizado por el Consejo Audiovisual de Andalucía.

Los artículos académicos constituyen un aporte clave en la divulgación científica y en la transferencia del conocimiento. Son elementos decisivos para la transformación y desarrollo de la sociedad. No obstante, el acceso a ellos puede resultar complicado para personas que no trabajan en la academia. La aplicación Audemic simplifica el proceso y transforma la forma en la que se consume y comparte la información.