IA-COM

El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha generado un debate sobre su integración en las redacciones y su influencia en la producción y distribución de información. En este contexto, el equipo de investigadores del proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación (Referencia PID2023-149759OB-I00) está llevando a cabo una sistematización bibliográfica que busca llenar un vacío en la literatura académica sobre la aplicación de la IA en los medios, un campo que aún está en sus primeras etapas de desarrollo.

El artículo titulado "Media Self-Regulation in the Use of AI: Limitation of Multimodal Generative Content and Ethical Commitments to Transparency and Verification analiza cómo diferentes medios de comunicación, grupos mediáticos e instituciones están desarrollando regulaciones internas para el uso de la inteligencia artificial (IA), enfocándose tanto en aspectos técnicos como éticos.

Un informe de la Thomson Reuters Foundation revela que los periodistas en el Sur Global y en economías emergentes están adoptando la inteligencia artificial (IA) de manera creciente, pero enfrentan una serie de desafíos que podrían limitar el impacto positivo de esta tecnología en el periodismo.

El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona dio inicio al proyecto I+D+I La Inteligencia Artificial para el fomento del periodismo de calidad y la media literacy: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación (IA-COM), en el marco de Convocatoria 2023 ´Proyectos de Generación de Conocimientos´ y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.