José Manuel Pérez Tornero hace un repaso del panorama mediático y social actual

Entrevistamos a José Manuel Pérez Tornero, catedrático que liderará la recién firmada Cátedra de la UNESCO de MIL for Quality Journalism (Alfabetización Mediática e informacional por un periodismo de calidad). Repasamos los retos más importantes alrededor de la investigación y las actividades ante el panorama mediático y social actual.

¿Cuáles son los principales retos de la recién creada cátedra UNESCO sobre Alfabetización Mediática y Periodismo de calidad?

Para responder, hay que situarse en el momento singular y crítico que está viviendo el periodismo actual. Es un momento muy tenso y lleno de contradicciones.

Por un lado, casi todo el mundo, y en casi todo el mundo, se reconoce el papel que el periodismo cumple en nuestra sociedad a la hora de potenciar los derechos humanos y sostener la democracia. Prueba de ello, es el éxito internacional de la última película de Spielberg, The Post. El filme es una especie de canto épico a los valores que representa y a la función crítica que tiene ante el poder. Pero, por otro lado, hay que reconocer que existen muchos indicios de que cada vez es más difícil ejercer un periodismo auténtico y que la situación de los hombres y mujeres que ejercen este oficio es cada vez más vulnerable.

Señalemos solo algunos de ellos: la creciente dificultad de los periodistas de ejercer su oficio en situaciones de conflicto donde viven amenazados y son víctimas de atentados y de asesinados premeditados -Siria, Afganistán, Yemen, Nigeria, Méjico, etc.-; la disrupción empresarial e institucional que ha llevado a la precariedad y al debilidad estructural no solo a las empresas, sino a los profesionales; el papel hegemónico de las redes sociales que, pese a que no cumplen tareas editoriales, están imponiendo sus “leyes” en la circulación de la información; la facilidad con que se contamina la información veraz y cómo crece la circulación de noticias falsas, el periodismo basura, el lenguaje del odio; y, para resumir el descrédito y la falta de confianza hacia el periodismo y los medios de comunicación que, sibilina y paulatinamente, se va extendiendo entre buena parte la población mundial y que puede acabar por socavar las mismas bases de la convivencia y de la democracia.

Pues bien, en este contexto están descritos los principales retos a los que debe enfrentarse la nueva Cátedra UNESCO. Su misión fundamental es contribuir, desde el mundo académico y de la investigación, a potenciar el periodismo de calidad, y generar un clima de confianza entre las empresas periodísticas y los periodistas y sus públicos, es decir, entre todos los ciudadanos.

¿Por qué incluir la alfabetización mediática e informacional en esa misión de potenciar la calidad del periodismo?

Por una razón muy sencilla el periodismo no es solo cuestión de periodistas. El periodismo de calidad depende de la relación mutua que se establece entre el mundo del periodismo –profesionales, empresas, instituciones, etc.- y los lectores, espectadores u oyentes, en definitiva, los ciudadanos. Si esa relación es activa, respetuosa, dialogante, y mutuamente exigente, puede haber periodismo de calidad. Pero esa relación depende de las competencias y habilidades de los periodistas, por un lado, y de la de los ciudadanos, por otro. La alfabetización mediática consiste, precisamente en empoderar a los ciudadanos –aunque también a periodistas y a sus empresas- para ejercer un pensamiento crítico, para participar en la esfera pública y para potenciar su capacidad creativa y expresiva.

De modo, que la Cátedra nace con la misión de favorecer públicos más activos, más exigentes y capaces de interactuar en pie de igualdad con los medios periodísticos. Confiamos en que así se mejora el ejercicio del periodismo y de la ciudadanía.

¿Qué actividades que se llevarán a cabo en la cátedra?

Lo que nos está pidiendo la UNESCO y nosotros creemos que es muy conveniente es que mostremos las posibilidades y maneras de mejorar el periodismo mediante la alfabetización mediática. Par eso tenemos que investigar sobre los problemas reales, proponer soluciones, aplicarlas y evaluarlas. Es un trabajo de innovación y de experimentación. En todos los campos, en el de la tecnología, la pedagogía y la educación, la concienciación ciudadana, la experimentación social, etc.

¿Cuál será su campo de acción?

El convenio firmado con la UNESCO, sin excluir ninguna zona del mundo, habla de Europa, Países árabes y América Latina preferentemente. En este sentido, trataremos de tejer alianzas estratégicas y lanzar acciones globales. Nos interesan las universidades, centros de investigación, medios de comunicación, etc.

¿Qué papel puede jugar la alfabetización mediática en la mejora del periodismo?

La experiencia acumulada en el Gabinete de Comunicación y Educación durante décadas –y que ahora trasladaremos a la Cátedra- es que las políticas de alfabetización mediática es un elemento catalizador en el entorno comunicacional. Potencia el sentido crítico, mejora las habilidades comunicacionales y, sobre todo, conciencia a los poderes públicos sobre la trascendencia de la comunicación democrática. Es esto lo que queremos, precisamente, potenciar en relación con el periodismo.

¿Cuáles serán las acciones inmediatas?

Vamos a lanzar, de inmediato, dos grandes programas de trabajo –denominamos así, a espacios de actividad en que convergen la investigación, la innovación y el debate público, además de iniciativas concretas-.

Uno destinado a tratar de superar lo que llamamos las barreras invisibles, es decir todos los aspectos intelectuales y culturales que separan a la gente y producen discriminación –de genero, de riqueza, de poder, de culturas, etc.- y que denominaremos Global Understanding. En él trataremos de encontrar vías en las que la alfabetización mediática y el periodismo de calidad pueden ayudar a destruir esas barreras, o sea la desinformación y la infoxicación, al lenguaje del odio, los estereotipos, los diferentes supremacismos, muchos de los cuales se extienden a través de los medios de comunicación y el periodismo. Por lo cual el periodismo de calidad puede ayudar a disolver. En este sentido, el próximo Julio organizaremos un encuentro internacional sobre la materia.

El segundo, lo denominaremos News Literacy in Education (InfoEdu) y promoverá una serie de actividades para mejorar la educación conectando el mundo de la enseñanza y el del periodismo.

En cada uno de estos programas habrá infinidad de acciones concretas que tendrán alcance internacional.

Share: 

Related content