De las redes sociales a las redes solidarias: Las plataformas ante la crisis de los refugiados
¿Cómo se puede, en una sociedad saturada de información irrelevante, dirigir el foco hacia los problemas reales, estimular una reacción efectiva hacia ellos?
La foto de Aylan, el niño sirio ahogado en una playa turca, ha sido portada en la gran mayoría de medios. Su imagen, así como la del padre sirio que abraza llorando a sus hijos, se clavó en la retina de los europeos, provocó la ira, la tristeza y la indignación necesarias para que contenidos sobre la crisis de los refugiados se viralizaran.
La imagen de Aylan ha generado un debate en torno a la necesidad de ser publicada. Además de la dura historia que narra en sí misma, la instantánea es la ilustración más cruel de la catástrofe humanitaria.
Las opiniones en torno a su divulgación fueron diversas. El Mundo dedicó una pieza al debate en torno a la publicación de la imagen en su propia redacción, donde finalmente ganó el "sí".
En el Reino Unido, los principales diarios decidieron publicar la imagen: The Independent, The Guardian, The Times, The Daily Mail e incluso el tabloide The Sun —que hasta el momento había adoptado una línea dura hacia el tema de los refugiados.
El drama de los refugiados lleva varias semanas en la prensa, sin embargo, ha sido esta imagen la que más ha movilizado sobre el tema.
The New York Times defendió su caracter de "catalizador" en aras de que la comunidad internacional ponga fin a la guerra en Siria.
Los medios de comunicación españoles se han divido al respecto. Periodista Digital y El Economista publicaron la instantánea, citando su "efecto inmediato, directo y devastador". El debate sobre la inmigración y la actitud de la Unión Europea hacía los cientos de miles de desesperados refugiados que llaman a sus puertas, ha adquirido una nueva dimensión gracias a ella.
La viralidad de la imagen se ha calificado como una hipocresía por periodistas y usuarios de las redes. A su vez es la prueba más ineludible de que hay que reaccionar ante un problema.
Una reacción que dista de ser la necesaria, pero que acoge iniciativas ciudadanas en las redes, como las plataformas que permiten crear vínculos de solidaridad entre refugiados y personas que se sensibilizan y ofrecen su hogar a quienes lo necesitan.
Esta semana se espera el lanzamiento de una plataforma ciudadana en España para coordinar a refugiados y personas que ofrecen su ayuda. 'Refugiados bienvenidos', cuya comunidad en Facebook ya cuenta con más de 9.000 seguidores , trabaja con un equipo desde Córdoba, y se define como "una plataforma ciudadana convencida de que la cultura del acogimiento permitirá paliar en parte el drama de miles de personas que buscan asilo en Europa". Hasta el momento, habitantes de las comunidades de Madrid, Cataluña, Baleares, Valencia y Andalucía ofrecen su ayuda a los refugiados que puedan llegar a cada una de sus ciudades, ya sea mediante la acogida o la contribución económica a su manutención.
Esta alternativa replica la ya existente en Alemania que consiste en poner en contacto a los vecinos que ofrecen su ayuda y las personas refugiadas que lleguen a sus municipios.
Hasta el momento en que empezó la crisis de los refugiados, la guerra de Siria era un problema más bien sordo en las redes europeas. Han tenido que ser las imágenes directas de los seres humanos que emigran las que despertaran la atención de los europeos, como muestra la búsqueda en Google Trends. La dimensión de la crisis toca las conciencias con imágenes que la humanizan.
Las posibilidades de las redes para visibilizar un problema humanitario son más que evidentes. La capacidad de quienes las utilizamos para crear alternativas y ofrecer soluciones efectivas aún se encuentra a prueba.
Imagen principal: Tomada de un vídeo de Al Jazeera.