Ex alumna del Máster en Comunicación del Medioambiente publica un reportaje sobre los desafíos hídricos de Uganda

Iria Sambruno García, ex alumna de la cuarta edición del Máster en Comunicación del Medioambiente, edita el reportaje “Uganda, tierra de aguas vivas: biodiversidad, cultura y desafíos hídricos”. El texto, que trata sobre los retos para la conservación de los recursos hídricos en Uganda, se publicó el pasado 3 de febrero en la revista digital Endémico.

Sambruno repasa en este artículo algunos de los paisajes acuáticos más importantes del país africano y sus consecuentes desafíos para la mantención y el aprovechamiento de sus recursos hídricos. De acuerdo con la autora, los agentes de gobierno son más que conscientes de la riqueza ecológica de su nación, lo que los ha llevado a aprobar múltiples medidas y desarrollar planes para su protección.  “Fueron el segundo país del mundo, después de Canadá, en aprobar una ley de humedales en 1995, la National Policy for the Conservation and Management of Wetlands. Su conservación también está contemplada en la Uganda Vision 2040, una hoja de ruta hacia el desarrollo socioeconómico de la región. El país es, además, miembro del Convenio de Ramsar, con 12 de ellos incluidos en su listado”, ejemplificaba Iria.

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos conservacionistas, apunta, Uganda sufre en igual medida las consecuencias de la crisis climática: alteración de los caudales de los ríos y las zonas húmedas, cambios en la estacionalidad de las lluvias, aumento de las inundaciones, empobrecimiento de los suelos… todos los cuales, sumados al imparable crecimiento de la población en Uganda, “ponen en riesgo pilares fundamentales como la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad”.

Cascadas de Murchison Falls. ©Iria Sambruno García

El desafío radica -según la autora- en la definición de planes y estrategias para la conservación ecológica de las zonas más sensibles, que además tengan en cuenta el desarrollo económico y social de las poblaciones locales y la mantención de sus modos tradicionales de vida.

“A pesar de los avances legislativos, las tensiones entre conservación y desarrollo humano han demostrado que no basta con proteger los ecosistemas. Los expertos coinciden en la necesidad de reformular la manera en la que las medidas se comunican a las personas y diseñar las estrategias de conservación y restauración en colaboración con las comunidades”, asegura la autora y concluye: “El verdadero reto de la conservación está en la gobernanza de los organismos encargados de la toma de decisiones, que deberían, no solo reconocer sino también integrar estos significados culturales en la gestión. Este cambio de paradigma podría marcar la diferencia en la construcción de un futuro más sostenible.”

El Máster en Comunicación del Medioambiente  es una iniciativa del Gabinete de Comunicación y Educación de la UAB que tiene como objetivo potenciar una alfabetización medioambiental y responder a la actual necesidad de abordar la agenda temática del medioambiente desde nuevos enfoques y miradas. Para ello, apuesta por el trabajo de reflexión y de análisis crítico junto al aprendizaje de herramientas comunicativas que permitan el análisis y la comprensión de los diferentes fenómenos y problemáticas relacionadas con nuestro planeta. Y, por descontado, apuesta también por un periodismo y una comunicación de contexto, soluciones y que potencia las buenas noticias y las historias esperanzadoras. Para más información, escribe a coordinacio.master.comunicacio.mediambient@uab.cat

Share: 

Contenido relacionado