La ficción frente a la crisis, a debate
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona acogió el pasado 2 de abril el seminario Nuevos mercados y contenidos de ficción para la crisis (España, Iberoamérica, nuevos mercados y ventanas, investigación, innovación, formación, nuevas alianzas) organizado por el Observatorio Internacional de Televisión (OITVE).
En la jornada de la mañana intervinieron Julio Alberto Marini, Director de contenidos de Filmax, Nora Maziotti (Universidad Nacional de Matanzas, Argentina) que describió la aparición de la telenovela como producto eminentemente nacional, pero de éxito internacional, convirtiéndose en el género latinoamericano por antonomasia. Por su parte, Omar Rincón (Universidad Los Andes, Colombia) enumeró las 5 características que hacen de la telenovela un formato universal: Las telenovelas no temen a lo sentimental; Su premisa básica: "todos para ser felices necesitamos el amor"; Plantea y resuelve un problema común: la identidad; La telenovela refleja a la familia como núcleo básico de auto-regulación colectiva y Enarbola valores pre-modernos, pero vigentes.
Siguiendo con el tema de las telenovelas, Paul Julien Smith (University of Cambridge) intervino para acotar que en el mundo anglosajón el formato existente es el de la soap opera (que no es un melodrama, sino realismo social). "En televisión lo que buscamos es la cercanía, y en Europa lo que se aprecia es la cercanía cultural, aunque también buscamos cosas distintas a nosotros", tal y como apuntó Smith.
Al hablar de la circulación de las telenovelas, el investigador puertorriqueño, Tomás López Pumarejo, recordó la influencia que desde sus orígenes, la telenovela ha tenido de los Estados Unidos, donde nacieron (1914) como "un señuelo para exponer al público a los productos comerciales". Un segundo gran momento, dijo, fue el 2002, en primer lugar por la globalización y en segundo término por la definición de los hispanos en los Estados Unidos, que se han convertido en un mercado que arroja unos 200 billones de dólares para la formación. Y es en Estados Unidos donde se puede experimentar la telenovela neutra o telenovela globalizada porque en ella las grandes televisoras como Univision, Telemundo compiten por los mercados y lo hace, en gran medida, utilizando la telenovela como producto garantizado.
En la segunda mesa, centrada en la ficción propia intervinieron Pere Arcas (Director de Programas y Proyectos educativos de Televisió de Catalunya, Carolina Marquiz (Jefa de análisis y desarrollo del Departamento de Contenidos de ficción de Tele 5), David Martínez (Director de ficción de Televisión Española), Charo Calvo (Departamento de programación de Antena 3). Todos ellos se centraron en la ficción realizada desde sus televisiones.
En la sesión de la tarde, Lorenzo Vilches, catedrático de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la UAB, como organizador del seminario presentó los lineamientos básicos de la investigación PROFITEL (Producción de Ficción en Televisión) como un intento por aportar conocimiento sobre la industria de la ficción y como un medio para vincular a la universidad en el esfuerzo de mejorar la industria audiovisual latinoamericana y europea. Chiara Sáez, investigadora de PROFITEL del equipo de la UAB, enseñó a los asistentes al seminario el avance de la sistematización realizada de las series de ficción, realizado en el proyecto de investigación. Sáez presentó los diferentes campos y posibilidades de análisis y lectura de una completa base de datos que permite realizar cruces entre las variables de trabajo pertenecientes a los ámbitos de producción, audiencias y perfiles sociales de los televidentes.
Jesús Bermejo, profesor de la Universidad de Valladolid, estableció las relaciones entre los contenidos de la ficción televisiva y el comportamiento de las audiencias, como resultado de las primeras aproximaciones a los datos encontrados en el proyecto de investigación PROFITEL. Los estudios han indicado el relacionamiento específico entre las prácticas publicitarias identificadas en las series, como el emplazamiento del producto, con los comportamientos posteriores de los televidentes.
La intervención del profesor José María Álvarez Monzoncillo, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, se centró en la descripción de las dificultades que conlleva el estudio de los recursos invertidos en los productos de ficción y en cómo se producen los intercambios y las negociaciones entre los productores externos, los productores internos y las televisiones. Álvarez describió también la paradoja entre el aumento de la audiencia sin su consecuente aumento de los ingresos, debido principalmente a los nuevos formatos y técnicas electrónicas de visualización y de intercambio de productos a través de internet.
La profesora Pilar Medina de la Universidad Ramón Llul presentó una reflexión sobre la construcción de la realidad en la ficción, centrado básicamente en cómo los guionistas fabrican las narraciones del amor en las series televisivas (tomando el caso específico de Los Serrano y Porca misèria). Medina demostró cómo el guionista puede encasillar las relaciones amorosas (vitales para el desarrollo de la ficción) en determinados estereotipos masculinos y femeninos que pueden y suelen estar alejados de los hombres y mujeres de la vida real.
A través de su papel como formadora de directores, guionistas y actores, Assumpta Serna, actriz y profesora de interpretación, describió la misión del gremio artístico, en el marco de la crisis, como un compromiso con la calidad de la profesión. La artista reivindicó el papel de las escuelas de formación de los comunicadores y la necesaria reconducción de su compromiso ético como posibilidad de respuesta a los desafíos de las nuevas pantallas y de su alta competitividad.
Rosario Albuquerque, representante del Ministerio de Cultura y del programa Media Mundus, presentó los alcances de los programas de fomento a la industria audiovisual europea centrados en la búsqueda e intercambio de productos para las nuevas plataformas de distribución. En este caso específico, la presencia de las TIC, tanto como de la alfabetización mediática, fueron mencionadas como factores determinantes para la expresión y diversidad cultural. Albuquerque presentó el proyecto MUNDUS como una estrategia de cooperación internacional en la búsqueda del cumplimiento del objetivo anterior. De acuerdo con sus palabras, la iniciativa, que estará en desarrollo a partir del 2011, puede resumirse en Cooperación, Reciprocidad y Redes.
El último ponente del seminario convocado por el proyecto de investigación PROFITEL, Eduardo García Matilla de la Corporación Multimedia, hizo un análisis de la situación actual del mercado televisivo definiéndola como una "crisis absoluta" que, pasando por la publicidad, por la producción y por el consumo, nos tiene sumergidos en un cambio de paradigma y en una redefinición de la relación entre las audiencias y los receptores. García hizo hincapié en las nuevas posibilidades de las redes de intercambio y de visualización de productos, dentro de las que señaló a la Web-TV como un producto revolucionario y como punta de lanza de los nuevos mercados y de las nuevas relaciones en el mundo audiovisual.