Martín Caparrós: ‘Nunca deja de maravillarme el privilegio de que personas me cuenten sus historias, sus vidas’

El periodista y cronista Martín Caparrós inauguró el ciclo de conversaciones “El Gran Diálogo”, un proyecto organizado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona con el objetivo de impulsar soluciones colaborativas para los desafíos educativos y sociales del siglo XXI, promoviendo un diálogo activo entre diversas perspectivas y contextos. La jornada, titulada “El viaje al otro”, tuvo lugar el pasado viernes 22 de noviembre de 2024 y fue moderada por el catedrático Santiago Tejedor. El evento reunió, además, a docentes, investigadores, estudiantes, periodistas y actores sociales de distintas partes del mundo para reflexionar sobre la escucha activa, la empatía y la importancia de profundizar en las realidades que nos rodean.
Martín Caparrós nació en Buenos Aires en 1957 e inició su carrera periodística a los 16 años en el diario Noticias. Colaboró en la revista Goles hasta 1976, año en que, tras el golpe de estado, abandonó su país natal y se exilió en París, donde se licenció en Historia. Desde su regreso a Argentina y a lo largo de su extensa trayectoria, ha venido trabajando en multitud de canales de prensa y radio y ha escrito numerosos libros, artículos e historias de carácter social como Ansay o los infortunios de la gloria (1984), No velas a tus muertos (1986), La noche anterior (1990), El tercer cuerpo (1990), Larga distancia (1992), La historia (1999), Un día en la vida de Dios (2001), Valfierno (2004) o A quien corresponda (2008) o El hambre (2014), entre muchos otros. En 2024, publicó su último libro titulado: Antes que nada, donde realiza un recorrido por su vida y su trayectoria periodística y literaria.
Durante los últimos 30 años, Caparrós ha sido galardonado, además, con diversos premios como el Premio de Periodismo Rey de España (1992), la Beca Guggenheim (1993), el Premio Planeta Argentina (2004), el Premio Ítaca de la Universitat Autònoma de Barcelona (2019), el Premio Ortega y Gasset de Periodismo (2023) o el Premio de Periodismo ‘José Manuel Porquet’ (2025), por su reciente crónica sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Durante esta primera sesión de ‘El Gran Diálogo’, el autor compartió varias reflexiones acerca de su aguda visión del mundo y en especial sobre la relevancia de la escucha activa y la empatía en la labor periodística y en las relaciones humanas en general, y sobre cómo una actitud receptiva puede abrir puertas a historias y experiencias compartidas. A continuación, os dejamos algunas de estas reflexiones:
"La empatía y el silencio son decisivos. Hay pocas cosas que las personas soporten menos que el silencio”.
"¿Cómo carajo conseguimos vivir sabiendo que pasan estas cosas? Que en el mismo mundo donde se produce comida de sobra haya 900 millones de personas que pasan hambre".
"Conocemos el hambre, estamos acostumbrados al hambre: sentimos hambre dos, tres veces al día. Pero entre ese hambre repetido, cotidiano, repetida y cotidianamente saciado que vivimos, y el hambre desesperante de quienes no pueden con él, hay un mundo de diferencias y desigualdades".
"Vivimos bajo el imperio de la cifra: nunca los números tuvieron tanto peso en nuestra visión del mundo".
“A veces me da culpa pensar: «Qué historia espantosa, qué bien va a quedar»”.
"Si uno entiende por qué pasan las cosas, es mucho más difícil olvidarlas".
"No hay relato posible sin un relator, sin alguien que decide qué se cuenta y qué no. Ser periodista es ver una realidad y decidir qué parte merece ser narrada".
“Hay veces que pienso en que la misma definición de noticia nos hace pensar en los intereses de un público realmente pequeño. Estuve un tiempo pensando que el periodismo era contarle al público lo que no quiere que se piense. Luego me moderé y empecé a escribir para un público que no existe, esperando que algún día existiera”.
La próxima sesión del ciclo ‘El Gran Diálogo”. El encuentro, de título “La empatía y sus límites”, tendrá lugar el próximo jueves 10 de abril de 2025, a las 20:00 (hora de España) y contará con la ponencia de los actores chilenos Pancho Saavedra y Jorge Zabaleta.
La sesión, que permitirá reflexionar sobre la empatía, el amor, la humanidad y sus límites, estará moderada por el propio Santiago Tejedor y Víctor González, Director General Estudiantil en la Universidad Católica del Norte (Chile). Los interesados en participar o en obtener más información pueden inscribirse a través del enlace oficial o contactar mediante el correo: g.comunicacio.educacio@uab.cat
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.